MapBiomas

(2024) Parque Natural Nacional Tinigua: una mirada a la deforestación a través de la metodología “MapBiomas”

Este estudio analiza 38 años de cambios de cobertura en el Parque Nacional Natural Tinigua mediante imágenes satelitales y la metodología MapBiomas. Entre 1985 y 2020 se registró la pérdida de 75.014 ha de vegetación, con un retroceso más marcado desde 2002 y acelerado a partir de 2016. En contraste, las coberturas antrópicas crecieron de forma exponencial desde 1992, sumando 74.610 ha hacia 2020

MapBiomas

(2024) Pseudoscorpiones (Arachnida) as indicators in mangrove forest fragments from Córdoba, Colombian Caribbean

Se evaluó la composición de pseudoscorpiones en fragmentos de manglar del sur del Golfo de Morrosquillo en relación con la vegetación y el uso del suelo. Se identificaron 8 especies (1063 individuos), incluyendo 3 indicadoras de buen estado de conservación y 4 asociadas a disturbio. La proximidad urbana y turística influye en su composición, confirmando su valor como bioindicadores.

MapBiomas

(2023) A consolidated phylogeny of snail-eating snakes (Serpentes, Dipsadini), with the description of five new species from Colombia, Ecuador, and Panama

Se presenta una filogenia molecular de las culebras come–caracoles neotropicales (Dipsadini), con 60 de las 133 especies reconocidas. Se describen cinco nuevas especies (cuatro de Sibon y una de Dipsas), se sinonimiza Plesiodipsas con Dipsas y se transfiere Geophis a Dipsadini. Además, se elevan subespecies de S. nebulatus a rango específico, se reporta un nuevo registro de S. ayerbeorum en Ecuador y se documenta variación ontogenética y diversidad críptica en el complejo S. nebulatus.

MapBiomas

(2023) Amazonía bajo amenaza: Implementación de un sistema de información geográfica para la visualización y análisis de las presiones y amenazas en la amazonía colombiana basado en un modelo multicriterio.

La Amazonía colombiana enfrenta presiones como deforestación, incendios, minería y expansión agropecuaria, que afectan la biodiversidad y los territorios indígenas. Este estudio presenta el SIG Amazonas Bajo Amenaza, una herramienta geoespacial que integra un análisis multicriterio para generar una capa de vulnerabilidad y apoyar decisiones de conservación. Su diseño con metodología RUP y arquitectura basada en vistas asegura adaptabilidad, precisión y confiabilidad en distintos contextos.

MapBiomas

(2023) Apoyo a la elaboración de la 4.ª colección de mapas anuales de cobertura de la tierra para la Amazonía colombiana durante el periodo 1985 – 2021 bajo la metodología MapBiomas como base para el análisis multitemporal de fragmentación del bosque húmedo tropical (bh-t) en el resguardo indígena Jerusalén San Luis Alto Picudito en el periodo 2000 – 2020

El estudio analiza la fragmentación del bosque húmedo tropical en el resguardo indígena Jerusalén San Luis Alto Picudito (Putumayo) entre 2000 y 2020, usando mapas de cobertura anual de MapBiomas (1985–2021). Se registró una pérdida de 648,9 ha (16% del área inicial), transformando el paisaje en pequeños parches aislados, más vulnerables al efecto de borde y a la extinción. Se proponen mejoras metodológicas y medidas para reducir la fragmentación y proteger la biodiversidad y la comunidad Nasa-Páez.

MapBiomas

(2023) Heterogeneidad espacial y oferta de hábitats en tres ecosistemas lóticos de la Serranía de La Lindosa, Amazonía colombiana

Entre 2019 y 2020 se evaluó la heterogeneidad espacial y la oferta de hábitats en los caños El Retiro, La María y Aguabonita, ubicados en la Reserva Forestal Protectora Serranía de La Lindosa-Angosturas II. Los análisis geomorfológicos y fisicoquímicos mostraron que los tres caños presentan alta heterogeneidad, con estructuras espaciales en parches y notables diferencias entre cabeceras y cursos bajos. La María mantuvo la mayor variabilidad de hábitats, mientras que Aguabonita registró mayores impactos por deforestación en su curso bajo.

MapBiomas

(2022) Amazon fires in the 21st century: The year of 2020 in evidence

Este estudio evaluó la actividad de incendios en toda la Amazonía y en cada país/departamento entre 2003 y 2020, analizando el papel de la sequía y la deforestación. Los resultados muestran que Brasil y Bolivia aportaron más del 85% de los incendios, con los fuegos concentrados en áreas agrícolas, pastizales naturales y bosques primarios. Se evidenció que las anomalías de incendios están más relacionadas con la deforestación que con los déficits hídricos, destacando que en 2020 se registró la mayor área quemada desde 2010.

MapBiomas

(2022) Mapping Three Decades of Changes in the Tropical Andean Glaciers Using Landsat Data Processed in the Earth Engine

El estudio analiza la pérdida de glaciares en los Andes tropicales entre 1985 y 2020 mediante imágenes Landsat y Google Earth Engine. Los resultados evidencian una reducción del 42% de la superficie glaciar, con mayor retroceso bajo los 5.000 msnm, lo que refleja el fuerte impacto del cambio climático y sus riesgos para el agua y la seguridad alimentaria en la región andina.

MapBiomas

(2022) Apoyo al análisis de la deforestación tras la firma de los acuerdos de paz en la amazonia baja del departamento del Putumayo, utilizando la metodología MapBiomas

El estudio evalúa la relación entre la presencia de las FARC y la deforestación en Putumayo entre 1985 y 2020, diferenciando los periodos preacuerdo (2013–2016) y postacuerdo (2016–2020). Con datos procesados mediante la metodología MapBiomas, se identificó una correlación entre presencia de FARC y pérdida de cobertura: las zonas con registro de su influencia muestran una disminución significativa del bosque frente a áreas sin presencia documentada.