
(2025) On protected areas and other effective area-based conservation measures to conserve biodiversity. Exploring their contribution to Colombian snakes
Colombia alberga más de 300 especies de serpientes, con alta diversidad en Andes, Pacífico y Amazonia, mayormente fuera de áreas protegidas (AP) y OECMs. Encontramos que las OECMs aumentan la representatividad de especies y complementan a las AP. Las regiones Pacífica, Orinoquia, Amazonia y Caribe norte destacan como prioritarias para nuevas OECMs.

(2025) Proposal of a Socio-Ecological Resilience Integrated Index (SERII) for Colombia, South America (1985–2022)
Se propone el Índice Integrado de Resiliencia Socioecológica (SERII) para evaluar cambios históricos en los departamentos de Colombia entre 1985–2022. Los resultados muestran una disminución del 51,5 % en la resiliencia, con peores condiciones en la periferia (Caribe, Pacífico y Amazonia) y mejores en el centro del país, influenciadas por degradación ecosistémica, actividades extractivas y violencia persistente.

(2025) Thirty years of drivers and patterns of land-use change across the Amazon biome
Este estudio presenta un conjunto de datos panamazónico (1990–2020) sobre posibles impulsores de la deforestación, analizando tendencias, arquetipos de uso del suelo y vínculos con dinámicas socioeconómicas. Los resultados muestran la creciente mercantilización de las fronteras de deforestación, marcada por la expansión agrícola y extractiva, con variaciones regionales.

(2024) Análisis de focos de calor para el departamento del Tolima (Colombia). Una aproximación empleando MODIS
Este estudio analizó 7.334 focos de calor detectados por el sensor MODIS en Tolima entre 2001 y 2022, evaluando su relación con precipitación, coberturas vegetales y altitud mediante SIG y análisis espacial. Los incendios mostraron un patrón bimodal, con mayor ocurrencia en agosto y septiembre, y afectaron principalmente áreas boscosas y no forestales por debajo de 1.000 m. La precipitación mensual presentó baja correlación con la presencia de focos, aportando insumos clave para la comprensión y gestión del riesgo de incendios en la región.

(2024) CO2 Capture Capacity Measurement Using Multitemporal Analysis and Biophysical Variables in a Tropical Humid Forest in the Colombian Andes
El estudio evaluó el potencial de captura de CO₂ en el área de amortiguación de la Serranía de las Quinchas mediante análisis multitemporal de coberturas (1989–2021), NDVI, medición de biomasa aérea y contenido de carbono en suelos. Los resultados muestran que los suelos almacenan más carbono que la biomasa aérea, con valores superiores al promedio de bosques húmedos tropicales e incluso hasta 7 veces mayores en algunas parcelas. Se identificó un alto potencial de recuperación forestal, que requiere impulsar prácticas sostenibles, manejo del suelo, conservación de la biodiversidad y participación comunitaria.

(2024) El sentir del monte: Una experiencia de educación sensorial con el pueblo Korebaju Baju’pai del resguardo Jericó Consaya de Solano, Caquetá
Esta investigación explora cómo los pueblos indígenas del Caquetá y la Amazonia colombiana desarrollan una educación sensorial vinculada al monte, entendido como bosque húmedo tropical. Se destacan las habilidades que surgen en contextos de interculturalidad, los aportes de la juventud y el liderazgo de las mujeres, así como el diálogo entre conocimientos locales y académicos.

(2024) Geografía para la vida. Cap 4: El cambio en la configuración de la huella humana en el departamento del Guaviare: análisis prospectivo enmarcado en el Acuerdo de Paz
El posacuerdo de paz en Colombia ha modificado los patrones de ocupación territorial, incrementando la presión sobre los ecosistemas amazónicos. En el Guaviare, la deforestación, la expansión agrícola y la infraestructura ilegal transforman el paisaje y afectan la conectividad ecológica. Este estudio resalta la necesidad de integrar indicadores como el Índice de Huella Espacial Humana (IHEH) para evaluar los impactos más allá de la pérdida de cobertura boscosa.

(2024) Lo que el agua se llevó: Análisis de la transformación del paisaje en torno a un proyecto hidroeléctrico en el Caribe colombiano
El proyecto hidroeléctrico Urrá, en el Caribe colombiano, aporta el 3% de la generación nacional y regula inundaciones del río Sinú, pero ha transformado la cuenca alta desde 1993. Este estudio evaluó cambios en la estructura y conectividad del paisaje (1985–2022) mediante métricas espaciales y análisis documental. Los resultados muestran que la construcción del embalse revirtió la fragmentación forestal, aunque esta se reactivó desde 2014. El mosaico de agricultura/pasto presentó dinámicas opuestas y el embalse incrementó la proporción de cuerpos de agua. Los cambios se relacionan con la formación del embalse, compensaciones ambientales y apertura de vías.

(2024) Mapping hydropower expansion and cash crop dynamics in Colombia using Landsat time series
Este estudio utilizó imágenes Landsat y rutinas de aprendizaje activo para mapear cambios de uso y cobertura del suelo vinculados a la expansión hidroeléctrica en la cuenca del río Magdalena. Se produjeron mapas detallados para 2009, 2015 y 2020 con alta precisión (>80% en cultivos clave como arroz y palma de aceite). Los resultados muestran pérdidas significativas de arroz (10,6%) y pastizales (25,9%) en El Quimbo por inundación del embalse, así como pérdida de humedales aguas abajo de Hidrosogamoso. Los hallazgos aportan insumos para equilibrar los trade-offs sociales, económicos y ambientales en torno a estos proyectos.

(2024) Multitemporal monitoring of paramos as critical water sources in Central Colombia
Los páramos, ecosistemas únicos y vitales para el suministro de agua y el almacenamiento de carbono, enfrentan una rápida degradación en Colombia. A partir de imágenes Landsat y Sentinel (1984–2021), se analizó el impacto humano en los páramos Rabanal y Guerrero, donde la vegetación nativa se redujo en 47,96% y 59,96%, respectivamente, reemplazada por cultivos, pastos y plantaciones. Además, se detectaron alteraciones en la vegetación asociadas a hornos de coque, evidenciando un deterioro de su salud y de los servicios ecosistémicos que prestan.