(2025) A Dynamic Reservoir Modeling Approach to Assess Water Security under Climatic and Anthropogenic Pressures: Application to the Aburrá Valley, Colombia

La seguridad hídrica del Valle de Aburrá enfrenta presiones crecientes por el cambio climático, el uso del suelo y el aumento de la demanda urbana. Este estudio evaluó los embalses Riogrande II y La Fe aplicando el marco de Confiabilidad, Resiliencia y Vulnerabilidad (RRV), combinando proyecciones demográficas, climáticas y de uso del suelo. Un aporte clave fue el uso de la base de datos MapBiomas Colombia, que permitió caracterizar cambios históricos de cobertura (2000–2020) y proyectar escenarios futuros mediante autómatas celulares en Dinamica EGO, integrados luego en el modelo hidrológico SWAT+. Los resultados muestran que la seguridad hídrica a largo plazo se verá comprometida, con mayores riesgos para Riogrande II, mientras que La Fe amortigua parcialmente los impactos gracias a su trasvase. La metodología, basada en MapBiomas, ofrece un marco replicable para evaluar la seguridad hídrica en otras regiones urbanas vulnerables.

MapBiomas

(2025) A Pan-Amazonian dataset integrating 20 years of respiratory, cardiovascular, zoonotic and vector-borne disease cases and landscape changes

Este conjunto de datos reúne información inédita sobre enfermedades infecciosas y métricas ambientales en el bioma amazónico entre 2000 y 2019. Incluye indicadores de salud relacionados con enfermedades respiratorias, cardiovasculares, zoonóticas y transmitidas por vectores a nivel municipal. La integración de datos ambientales y de salud constituye un recurso clave para comprender los vínculos entre transformaciones ambientales y resultados en salud.

MapBiomas

(2025) Análisis multitemporal del cambio de coberturas del suelo por minería ilegal en el Cantón de San Pablo-Chocó.

El estudio evalúa los efectos de la minería ilegal en la cuenca del río San Pablo (Chocó) mediante análisis de imágenes satelitales y SIG. Los resultados muestran disminución de bosques y vegetación secundaria, aumento de áreas abiertas y degradación progresiva del suelo, lo que fragmenta ecosistemas terrestres y acuáticos. Además, se evidencian alteraciones por sedimentos y uso de químicos como mercurio, ácido sulfúrico y cianuro, con graves consecuencias socioambientales para la región.

MapBiomas

(2025) CAMELS-COL: A Large-Sample Hydrometeorological Dataset for Colombia

CAMELS-COL es un dataset hidrológico de gran escala que integra series diarias de precipitación, evapotranspiración, temperatura y caudal en 347 estaciones (1981–2022), junto con atributos fisiográficos, climáticos, hidrológicos, de cobertura, geología y suelos. Basado en el marco estandarizado de CAMELS, extiende la iniciativa a ambientes tropicales de Colombia (Andes, Amazonía y Caribe). El análisis muestra baja susceptibilidad a inundaciones, predominio de climas subhúmedos (74,7%) y alta sensibilidad de la Amazonía y el Orinoco a cambios en la precipitación. Este recurso público apoya estudios de procesos hidrológicos, eventos extremos, cambio climático y gestión del agua.

MapBiomas

(2025) Caracterización preliminar de la herpetofauna en la reserva de ProAves “El Jaguar”, municipio de Mapiripán, Meta, Colombia

El estudio caracterizó la herpetofauna de la Reserva ProAves El Jaguar (Meta) mediante muestreos diurnos y nocturnos durante un mes, registrando 16 especies de anfibios y 17 de reptiles. Los análisis de diversidad y las pruebas moleculares sugieren que, con un mayor esfuerzo de muestreo, podrían documentarse más especies. Este trabajo aporta una línea base esencial para el monitoreo y la conservación de la herpetofauna en la región.

MapBiomas

(2025) Forest Connectivity Loss Surpasses Deforestation in the Colombian Andean Forests

El estudio evaluó la conectividad de los bosques andinos entre 1985 y 2022 mediante sensores remotos y el índice de Área Equivalente Conectada (ECA). En este periodo, la cobertura forestal disminuyó un 43% y la conectividad un 85%, con fuertes impactos en regiones clave como el Eje Cafetero, los Andes del sur y el altiplano Cundiboyacense. La fragmentación afecta a especies como el oso andino y el puma, limitando su movilidad y conservación. La metodología permite identificar áreas prioritarias para restauración y conservación de ecosistemas.

MapBiomas

(2025) From Maps to Mandates: Multitemporal Vegetation Cover Analysis as a Tool to Evaluate Environmental Judicial Decisions

Este estudio analiza la eficacia ecológica de la sentencia T-622 de 2016, que reconoció al río Atrato como sujeto de derechos, a través de imágenes satelitales de MapBiomas y modelos aditivos generalizados. Entre 2006 y 2023 se observó una pérdida sostenida de coberturas naturales, especialmente en consejos comunitarios afrocolombianos, asociada a minería e infraestructura, mientras que los resguardos indígenas mostraron transformaciones más limitadas. Los resultados evidencian que, pese al reconocimiento jurídico, persisten impactos territoriales, lo que resalta la necesidad de fortalecer mecanismos de monitoreo y justicia ambiental y étnico-territorial.

MapBiomas

(2025) Gestión ambiental del complejo de páramos las hermosas – Tuluá: Un análisis Normativo, Ambiental y Social.

El estudio evaluó la gestión ambiental del CPLH–T mediante revisión normativa, análisis de coberturas, cálculo del IHEH y percepción social. Se evidenció presión antrópica sostenida (+95 % en IHEH entre 1970–2022) y percepción negativa de las comunidades frente a políticas de conservación. Se concluye que la gestión es insuficiente y se recomienda un enfoque más inclusivo.

MapBiomas

(2025) Land Use, Climate Change, and Watershed Shifts: Budyko-Based Insights from Chingaza National Park in Colombia

Este estudio evaluó las tendencias hidroclimáticas del páramo de Chingaza, principal fuente de agua para Bogotá, mediante pruebas de Mann-Kendall y Sen’s Slope, mapas de MapBiomas y modelos numéricos. Los resultados muestran aumentos en temperatura y evapotranspiración, y descensos en caudales en tres de cinco cuencas. La deforestación amazónica presentó correlaciones significativas con la reducción de caudales en Chingaza, posiblemente por la alteración de los “ríos voladores”. La investigación resalta la necesidad urgente de estrategias integradas de adaptación y mitigación para proteger el suministro hídrico de Bogotá.