A continuación, encontrará los mapas de referencia utilizados en la clasificación de coberturas y usos del suelo de MapBiomas Colombia.

MapaFuenteFuenteDescripciónLink de descarga
SHAPEMapa mundial de plantaciones de palma aceitera. 2019.Adrià, D., Wich, S., Meijaard, E., Gaveau, D., Peedell, S., & Szantoi, Z.Estudio que presenta el primer mapa global de plantaciones de palma aceitera para el año 2019 derivado de datos de sensores remotos con una resolución espacial de 10 m. Para ello se utilizaron datos de Sentinel-1 y Sentinel-2 en un mapa que discrimina entre pequeños agricultores y plantaciones industriales de palma aceitera.Acceder
SHAPEMGN-Nivel Zona Urbana integrado al CNPV2018Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)MGN-Nivel Zona Urbana integrado al CNPV2018Acceder
SHAPECoberturas de la tierra en la Amazonia colombiana. 2002.Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI)Mapa de coberturas de la tierra de la Amazonía Colombiana a escala 1:100.000 para el año 2002.Acceder
SHAPECoberturas de la tierra en la Amazonia colombiana. 2007.Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI)Mapa de coberturas de la tierra de la Amazonía Colombiana a escala 1:100.000 para el año 2007.Acceder
SHAPECoberturas de la tierra en la Amazonia colombiana. 2012.Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI)Mapa de coberturas de la tierra de la Amazonía Colombiana a escala 1:100.000 para el año 2012.Acceder
SHAPECoberturas de la tierra en la Amazonia colombiana. 2014.Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI)Mapa de coberturas de la tierra de la Amazonía Colombiana a escala 1:100.000 para el año 2014.Acceder
SHAPEEvolución multitemporal de la superficie glaciar de la Sierra Nevada de Santa Marta 1850-2017.Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)Análisis multitemporal del cambio del área de cobertura glaciar sobre la Sierra Nevada de Santa Marta.Acceder
SHAPEEvolución multitemporal de la superficie glaciar de la Sierra Nevada del Cocuy 1850-2016.Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)Análisis multitemporal del cambio del área de cobertura glaciar sobre la Sierra Nevada del Cocuy.Acceder
SHAPEEvolución multitemporal de la superficie glaciar del Volcán Nevado de Santa Isabel de 1850-2016.Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)Análisis multitemporal del cambio del área de cobertura glaciar sobre el Volcán Nevado de Santa Isabel.Acceder
SHAPEEvolución multitemporal de la superficie glaciar del Volcán Nevado del Huila 1850-2016.Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)Análisis multitemporal del cambio del área de cobertura glaciar sobre el Volcán Nevado del Huila.Acceder
SHAPEEvolución multitemporal de la superficie glaciar del Volcán Nevado del Ruiz 1850-2016Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)Análisis multitemporal del cambio del área de cobertura glaciar sobre laVolcán Nevado del Ruiz .Acceder
SHAPEGLIMS: Mediciones globales del hielo terrestre desde el espacioNational Snow and Ice Data Center (NSIDC)Global Land Ice Measurements from Space (GLIMS) es una iniciativa internacional con el objetivo de inspeccionar repetidamente los aproximadamente 200.000 glaciares del mundo. El proyecto busca alimentar el Randolph Glacier Inventory (RGI) a nivel mundial del hielo terrestre, incluidas las mediciones del área del glaciar, la geometría, la velocidad de la superficie y la elevación de la línea de nieve. Para realizar estos análisis, el proyecto GLIMS utiliza datos satelitales, principalmente del Radiómetro Avanzado de Emisión Térmica y Reflexión Espacial (ASTER) y del Landsat Enhanced Thematic Mapper Plus (ETM+), así como información histórica derivada de mapas y fotografías aéreas.Acceder
SHAPEBase de datos mundial sobre lagos y humedalesWorld Wild Life (WWF) – Centro de Investigación de Sistemas Ambientales – Universidad de KasselCombinación de múltiples fuentes disponibles para lagos y humedales a escala global (resolución de 1:1 a 1:3 millones) y la aplicación de la funcionalidad GIS. Esto permite la generación de una base de datos que se enfoca en tres niveles coordinados en (1) grandes lagos y embalses, (2) cuerpos de agua más pequeños y (3) humedales.Acceder
SHAPEMapa de bosque/no bosque para Colombia. 2000.Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)Mapa de Bosque/no bosque para el área continental colombiana a partir de imágenes Landsat para el año 2000.Acceder
SHAPEMapa de bosque/no bosque para Colombia. 2005.Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)Mapa de Bosque/no bosque para el área continental colombiana a partir de imágenes Landsat para el año 2005.Acceder
SHAPEMapa de bosque/no bosque para Colombia. 2010.Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)Mapa de Bosque/no bosque para el área continental colombiana a partir de imágenes Landsat para el año 2010.Acceder
SHAPEMapa de bosque/no bosque para Colombia. 2012.Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)Mapa de Bosque/no bosque para el área continental colombiana a partir de imágenes Landsat para el año 2012.Acceder
SHAPEMapa de bosque/no bosque para Colombia. 2013.Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)Mapa de Bosque/no bosque para el área continental colombiana a partir de imágenes Landsat para el año 2013.Acceder
SHAPEMapa de bosque/no bosque para Colombia. 2014.Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)Mapa de Bosque/no bosque para el área continental colombiana a partir de imágenes Landsat para el año 2014.Acceder
SHAPEMapa de cambio de bosque 2012- 2013 para Colombia.Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)Mapa de Bosque/no bosque para el área continental colombiana a partir de imágenes Landsat para el año 2012.Acceder
SHAPEMapa de ecosistemas. 2012.Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI)Capa de ecosistemas acuáticos y terrestres del año 2012 de la Región de la Amazonia escala 1:100.000, según la metodología CORINE Land Cover y la delimitación y clasificación de las unidades de geoformas, el clima (temperaturas – pisos climáticos y las precipitaciones).Acceder
SHAPEMapa de humedales de colombiaSistema de informacion abierta de colombia – Ministerio de medio ambiente y recursos naturalesLa capa de los Humedales a escala 1:100.000 actualizada en 2020 muestra los límites espaciales construidos a partir de las resoluciones y los ejercicios técnicos realizados, de cada una de las zonas de estudio. Cubre toda la extensión continental del territorio colombiano, en donde se encuentran los Humedales.Acceder
SHAPEPaisajes agropecuarios de la Amazonía Colombiana. 2002.Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI)Mapa de paisajes agropecuarios periodo 2002 a escala 1:100.000 correspondiente a la zona transformada antrópicamente por actividades agrícolas o pecuarias.Acceder
SHAPEPaisajes agropecuarios de la Amazonía Colombiana. 2007.Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI)Mapa de paisajes agropecuarios periodo 2007 a escala 1:100.000 correspondiente a la zona transformada antrópicamente por actividades agrícolas o pecuarias.Acceder
SHAPEPaisajes agropecuarios de la Amazonía Colombiana. 2012.Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI)Mapa de paisajes agropecuarios periodo 2012 a escala 1:100.000 correspondiente a la zona transformada antrópicamente por actividades agrícolas o pecuarias.Acceder
SHAPEPaisajes agropecuarios de la Amazonía Colombiana. 2014.Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI)Mapa de paisajes agropecuarios periodo 2014 a escala 1:100.000 correspondiente a la zona transformada antrópicamente por actividades agrícolas o pecuarias.Acceder
SHAPEPáramos Delimitados Junio 2020Sistema de informacion abierta de colombia – Ministerio de medio ambiente y recursos naturalesCapa que contiene los limites de los páramos delimitados a Junio de 2020 (escalas 1:25000 y 1:100.000)Acceder
SHAPEPáramos delimitados. 2020.Ministerio de ambiente y desarrollo sostenibleCapa que contiene los límites de los páramos delimitados a Junio de 2020 (escalas 1:25.000 y 1:100.000).Acceder
RASTERSuelo Desnudo Global en 2010 (30 m)Hansen, M.C., Potapov, P.V., Moore, R., Hancher, M., Turubanova, S.A., Tyukavina, A., Thau, D., Stehman, S.V., Goetz, S.J., Loveland, T.R., Kommareddy, A., Egorov, A., Chini, L., Justice, C.O., y Townshend, J.R.GMapa de la cobertura global de suelo desnudo a través de estimaciones por píxel del porcentaje de cobertura de suelo desnudo alrededor de 2010, derivadas de valores de reflectancia mediana por banda del Landsat 7 ETM+ de todas las observaciones libres de nubes/sombras durante la temporada de crecimiento.Acceder
RASTERCobertura arbórea mundial en 2010 (30 m)Hansen, M.C., Potapov, P.V., Moore, R., Hancher, M., Turubanova, S.A., Tyukavina, A., Thau, D., Stehman, S.V., Goetz, S.J., Loveland, T.R., Kommareddy, A., Egorov, A., Chini, L., Justice, C.O., y Townshend, J.R.GLos datos globales de cobertura de árboles (treecover2010) son estimaciones por píxel del porcentaje máximo de cobertura de árboles de alrededor de 2010 (pico de la temporada de crecimiento) derivadas de los datos compuestos de Landsat 7 ETM+ de la temporada de crecimiento anual sin nubes. Se aplicó un modelo de árbol de regresión que estima el porcentaje de cubierta de dosel de árboles por píxel a compuestos anuales de 2000 a 2012 inclusive. Las lagunas de datos y el ruido de años individuales se reemplazaron utilizando valores medios de varios años. En primer lugar, se utilizó una mediana de los valores anuales de cobertura de dosel de árboles de 2009-2011 para estimar la cobertura de árboles de 2010. Para los píxeles que aún no tienen una estimación, el cálculo de la mediana se amplió para incluir los valores de cobertura de árboles de 2008 a 2011 y luego de 2008 a 2012. La capa resultante representa la cobertura máxima estimada de dosel de árboles por píxel, 1-100% para el año 2010 en valores enteros (1-100).Acceder
RASTERAltura del dosel forestal mundial 2019P. Potapov, X. Li, A. Hernandez-Serna, A. Tyukavina, M.C. Hansen, A. Kommareddy, A. Pickens, S. Turubanova, H. Tang, C.E. Silva, J. Armston, R. Dubayah, J. B. Blair, MSe desarrolló un nuevo mapa global de la altura del dosel del bosque con una resolución espacial de 30 m mediante la integración de las mediciones de la estructura del bosque lidar de la Investigación de la Dinámica de los Ecosistemas Globales (GEDI) y la serie temporal de datos listos para el análisis de Landsat. El GEDI de la NASA es un instrumento espacial que opera a bordo de la Estación Espacial Internacional desde abril de 2019. Proporciona mediciones de la estructura de la vegetación basadas en la huella, incluida la altura del dosel del bosque entre 52 ° N y 52 ° S a nivel mundial. Las métricas multitemporales de Landsat que representan la fenología de la superficie sirven como variables independientes para el modelado global de la altura del bosque. Se implementó el modelo de conjunto de árbol de regresión en bolsa aplicado y calibrado localmente de “ventana móvil” para garantizar una alta calidad de la predicción de la altura del bosque y la consistencia del mapa global.Acceder
RASTERCobertura terrestre mundial y uso del suelo. 2019, v1.0.M.C. Hansen, P.V. Potapov, A.H. Pickens, A. Tyukavina, A. Hernandez-Serna, V. Zalles, S. Turubanova, I. Kommareddy, S.V. Stehman.Mapa global de cobertura y uso de la tierra de 2019 derivado de imágenes satelitales de Landsat y, a partir de él, donde se estima la extensión espacial y la dispersión del uso de la tierra desagregada por dominio climático y ecozona.Acceder
RASTERBosques tropicales húmedos primariosTurubanova S., Potapov P., Tyukavina, A., y Hansen MMapa primario de bosque tropical húmedo. La extensión del bosque primario fue mapeada para el año 2001 a una resolución espacial de 30 metros utilizando imágenes Landsat adquiridas a nivel mundial, gratuitas y procesadas constantemente.Acceder
RASTERRápida expansión del impacto humano sobre la tierra natural en Sudamérica desde 1985Global Land Analysis & DiscoveryCódigos de clase de los estratos son las siguientes clases: Fuera del área de estudio, otro uso de la tierra, cobertura terrestre estable, cobertura terrestre estable, Amazonas, rebrote, plantaciones de árboles, tierras de cultivo 2016-2018, tierras de cultivo 1985-1994 y agua.Acceder
RASTERCambio global de la cubierta forestal (GFCC) Cubierta arbórea plurianual Global 30mSexton, J. O., Song, X.-P., Feng, M., Noojipady, P., Anand, A., Huang, C., Kim, D.-H., Collins, K.M., Channan, S., DiMiceli, C., y Townshend, J.R.GLas capas de cobertura de árboles Landsat Vegetation Continuous Fields (VCF) contienen estimaciones del porcentaje de suelo horizontal en cada píxel de 30 m cubierto por vegetación leñosa de más de 5 metros de altura. El conjunto de datos está disponible para cuatro épocas centradas en los años 2000, 2005, 2010 y 2015. El conjunto de datos se deriva del producto GFCC Surface Reflectance (GFCC30SR), que se basa en conjuntos de datos mejorados de Global Land Survey (GLS). Los conjuntos de datos GLS están compuestos por imágenes de Landsat 5 Thematic Mapper (TM) y Landsat 7 Enhanced Thematic Mapper Plus (ETM+) de alta resolución con una resolución de 30 metros.Acceder
RASTERLlanuras aluviales mundiales de alta resolución (GFPLAIN250m).Nardi, Fernando; Annis, AntonioEl GF PLAIN 250 m incluye datos ráster de las llanuras aluviales de la Tierra identificadas mediante un enfoque geométrico presentado en Nardi et al. (2006, 2018). El conjunto de datos de la planicie de inundación de 250 m se deriva del procesamiento del modelo de elevación digital SRTM de la NASA recopilado de (http://srtm.csi.cgiar.org/), y en particular los 250 m SRTM versión 4.1 DTM.Acceder
RASTERDistribución mundial de los manglares. 2000NASA SEDAC at the Center for International Earth Science Information NetworkBase de datos preparada a partir de datos satelitales Landsat del año 2000. Más de 1,000 escenas Landsat obtenidas del Centro de Ciencias y Observación de Recursos Terrestres (EROS) de USGS se clasificaron utilizando técnicas híbridas de clasificación de imágenes digitales supervisadas y no supervisadas con financiación de la NASA.Acceder
RASTERMapas de densidad de población de alta resolución + estimaciones demográficasFacebook Connectivity Lab and Center for International Earth Science Information Network – CIESIN – Columbia UniversityMétodo de visión por computadora basado en el aprendizaje automático para crear mapas de población a partir de imágenes de satélite a escala global, con una sensibilidad espacial correspondiente a edificios individuales y adecuada para el despliegue global. Al combinar estos datos de asentamientos con los datos del censo, se crean mapas de población con una resolución de ~30 metrosAcceder
RASTERWWF HydroSHEDS Red de Ríos de Caudal Libre v1World Wildlife FundHydroSHEDS es un producto de mapeo que proporciona información hidrográfica para aplicaciones a escala regional y global.Acceder
RASTERGHS-BUILTComisión EuropeaCapa de información multitemporal sobre la presencia de área edificada derivada de colecciones de imágenes Landsat (GLS1975, GLS1990, GLS2000 y colección ad-hoc Landsat 8 2013/2014).Acceder
RASTERGLC_FCS30: Producto mundial sobre la ocupación del suelo con sistema de clasificación fina a 30 m utilizando series temporales de imágenes Landsat.Liangyun,Liu, Xiao,Zhang, Xidong,Chen, Yuan,Gao, y Jun, MiUn nuevo producto global de cobertura terrestre de 30 m con un sistema de clasificación fina para el año 2015 (GLC_FCS30-2015). El producto se produjo mediante la combinación de series temporales de imágenes Landsat y datos de entrenamiento de alta calidad de GSPECLib (Biblioteca de espectros temporales espaciales globales) en la plataforma informática Google Earth Engine.Acceder
RASTERExpansión mundial de las tierras de cultivo en el siglo XXIP. Potapov, S. Turubanova, M.C. Hansen, A. Tyukavina, V. Zalles, A. Khan, X.-P. Song, A. Pickens, Q. Shen, J. CortezSerie temporal de la extensión de tierras de cultivo a escala global con una resolución espacial de 30 m se derivó del archivo de datos del satélite Landsat con intervalos de mapeo de cuatro años. Se entiende como áreas cultivadas a toda tierra utilizadas para cultivos herbáceos anuales y perennes para consumo humano, forrajes (incluido el heno) y biocombustibles.Acceder
MAPAConsenso mundial de la cubierta terrestre de 1 km.National Center for Ecological Analysis and Synthesis (NCEAS) – NASA – National Science Foundation (NSF) – Yale UniversityLos conjuntos de datos integran múltiples productos de cobertura terrestre derivados de sensores remotos globales y brindan información de consenso sobre la prevalencia de 12 clases de cobertura terrestre con una resolución de 1 km.Acceder
MAPAHuella de los Asentamientos Mundiales 2015, 2019 y Evolución de la Huella de los Asentamientos Mundiales (1985-2015)Marconcini, Mattia; Metz-Marconcini, Annekatrin; Üreyen, Soner; Palacios-Lopez, Daniela; Hanke, Wiebke; Bachofer, Felix; et alLa Huella Mundial de Asentamientos (WSF) es una máscara binaria de resolución de 10 m que describe la extensión de los asentamientos humanos a nivel mundial derivada por medio de imágenes multitemporales Landsat-8 y Sentinel-1 (de las cuales ~217,000 y ~107,000 escenas han sido procesadas, respectivamente).Acceder
MAPAEcosistemas continentales, marinos y costeros de Colombia. 2017Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia, escala 1:100.000 versión 2.1 elaborado a partir de información base corresponde a: a) clasificación climática de Caldas Lang del IDEAM b) Mapa de geopedología del IGAC c) Mapa de cobertura de la tierra del IDEAM, et al d) Mapa de unidades bióticas generado por el IAvH.Acceder
MAPAEvolución multitemporal de la superficie glaciar del Volcán Nevado del Tolima de 1850-2016.Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)Análisis multitemporal del cambio del área de cobertura glaciar sobre el Volcán Nevado del Tolima .Acceder
GEOVISORVigilancia minera en el AmazonasRed de Investigaciones de los Bosques Tropicales (RIN) del Centro Pulitzer – Amazon Conservation – Earth GenomeVisor geográfico con datos de minería a escala regional de la amazonia desde el año 2018 a 2023Acceder
GEOVISORANM GeoportalAgencia Nacional de Minería (ANM)Visor geográfico con los datos de las áreas de lincencias de titulos mineros a nivel ColombiaAcceder
GEOVISORBIESIMCIOficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) – Ministerio de Minas y Energía de Colombia – Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) – Embajada de los Estados UnidosVisor geográfico con datos de Evidencia de Explotación de Oro de Aluvión (EVOA) para Colombia.Acceder
GEOVISORBing MapsMicrosoftBing Maps es un servicio de mapas en línea que forma parte de la suite de motores de búsqueda Bing de Microsoft, y opera sobre la plataforma Bing Maps. La vista aérea combina imágenes satelitales con el mapa, destacando carreteras y puntos de referencia importantes para facilitar su identificación en las imágenes satelitales.Acceder
GEOVISORCartografía básica departamento de BoyacáGobernación de Boyacá – SIGTERLa Gobernación de Boyacá, en el cumplimiento de sus funciones, ha creado herramientas para apoyar la toma de decisiones en el territorio boyacense a través de convenios y alianzas con diversas entidades a nivel nacional y departamental. Esta plataforma permite explorar y descargar información geográfica departamental proporcionada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, así como a cartografía temática de Corporaciones Autónomas Regionales y otras entidades.Acceder
GEOVISORCartografía de la cuenca de río AtratoMinisterio de medio ambiente y desarrollo sostenibleVisor geografico de la delimitación de la cuenca del río AtratoAcceder
GEOVISORCobertura de la tierra 2000 – 2002.Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)Mapa de Coberturas de la Tierra Metodología Corine Land Cover Adaptada para Colombia Escala 1:100.000Periodo 2000 – 2002Acceder
GEOVISORCobertura de la tierra 2005 – 2009.Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM)Mapa de Coberturas de la Tierra Metodología Corine Land Cover Adaptada para Colombia Escala 1:100.000Periodo 2005 – 2009Acceder
GEOVISORCobertura de la Tierra Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia. 2018.Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) – Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI) – Parques Nacionales Naturales (PNN)El objetivo geográfico del mapa de la Cobertura de la Tierra periodo 2018 a escala 1:100.000 corresponde a la reinterpretación y/o interpretación visual de imágenes Landsat 8 para la parte continental e imágenes Sentinel 2 para el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, todas con fecha de captura dentro del periodo (año) 2018. Consta de 54 clases temáticas en el atributo nivel 3 y 130 clases temáticas en el atributo leyenda, según leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra, que van hasta el máximo nivel interpretado, llegando así a los niveles tercero, cuarto, quinto y sexto en algunas coberturas.Acceder
GEOVISORColombian Mining Monitoring (COMIMO).Universidad del RosarioCoMiMo es una herramienta de libre acceso que analiza mensualmente todo el país en búsqueda de minas a cielo abierto para visualizar su ubicación. CoMiMo permitirá detectar la minería ilegal y actuar oportunamente para contrarrestar sus impactos.Acceder
GEOVISORCapas de cobertura terrestre global de Copernicus: CGLS-LC100 Colección 3.Buchhorn, M. ; Lesiv, M. ; Tsendbazar, N. – E. ; Herold, M. ; Bertels, L. y Smets, BEl mapa dinámico de cobertura terrestre con una resolución de 100 m (CGLS-LC100) proporciona un esquema primario de cobertura terrestre. Además de estas clases discretas, el producto también incluye capas de campo continuas para todas las clases básicas de cobertura del suelo que brindan estimaciones proporcionales de vegetación/cobertura del suelo para los tipos de cobertura del suelo. P.ej. fracción de cobertura de cultivos, fracción de cobertura de pasto.Acceder
GEOVISORDinámica de paisajes agropecuariosSistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonia Colombiana (SIAT-AC)Dinámica de paisajes agropecuariosAcceder
GEOVISORESA WorldCover 10m. 2020-2021.Agencia Espacial Europea (ESA)El producto WorldCover 10m de la Agencia Espacial Europea (ESA) proporciona un mapa global de cobertura terrestre con una resolución de 10 m basado en datos de Sentinel-1 y Sentinel-2. El producto WorldCover viene con 11 clases de cobertura terrestre, alineado con el Sistema de Clasificación de Cobertura Terrestre de la ONU-FAO, y ha sido generado en el marco del proyecto ESA WorldCover.Acceder
GEOVISORCobertura terrestre global del uso del suelo de ESRI según Sentinel-2.Environmental Systems Research Institute (ESRI)Mapa mundial de uso de la tierra/cobertura terrestre (LULC) desarrollado con Esri y en colaboración con IA de Microsoft para la Tierra. Este fue construido utilizando la resolución más alta y con datos satelitales disponibles públicamente de la Agencia Espacial Europea.Acceder
GEOVISORExplorador de cultivosUnited States Department of Agriculture (USDA)La División de Evaluación de la Producción Internacional (IPAD, por sus siglas en inglés) del Servicio Agrícola Exterior (FAS, por sus siglas en inglés) del USDA se encarga de evaluar las condiciones de los cultivos a nivel global y de estimar la superficie, el rendimiento y la producción de cereales, semillas oleaginosas y algodón. La principal misión de IPAD es proporcionar una evaluación objetiva y precisa de la producción agrícola mundial y de las condiciones que impactan la seguridad alimentaria en todo el planeta. Los analistas regionales emplean teledetección y sistemas de información geográfica (SIG) para recopilar información de mercado y analizar datos de imágenes satelitales casi en tiempo real, con el fin de estimar la producción global.Acceder
GEOVISORFrontera agrícola nacional.Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA)Mapa de la frontera agrícola nacional, bosques naturales y áreas no agropecuarias y exclusiones legales.Acceder
GEOVISORGeovisor humedales – resource watchUniversidad McGill (McGill)
– World Wildlife Fund (WWF)
Este conjunto de datos estima distribuciones de humedales a gran escala y complejos de humedales importantes, incluidas áreas de marismas, pantanos, turberas y agua (Lehner y Döll 2004). Los grandes ríos también se incluyen como humedales (humedales lóticos); se supone que solo un río con humedales adyacentes (llanura de inundación) es lo suficientemente ancho como para aparecer como un polígono en los mapas de origen de escala gruesa.Acceder
GEOVISORDistribución mundial de los manglares USGSGiri C, Ochieng E, Tieszen LL, Zhu Z, Singh A, Loveland T, Masek J, y Duke NConjunto de datos que muestra la distribución global de los bosques de manglares, derivados de imágenes satelitales de observación de la tierra. El conjunto de datos se creó utilizando datos de Global Land Survey ( GLS ) y el archivo Landsat. Se interpretaron aproximadamente 1000 escenas Landsat utilizando técnicas híbridas de clasificación de imágenes digitales supervisadas y no supervisadas. Véase Giri et al. (2011) para más detalles.Acceder
GEOVISORDistribución global de biomasa de manglares modelada. 2014.Hutchison J, Manica A, Swetnam R, Balmford A, Spalding MConjunto de datos que muestra los patrones globales modelados de la biomasa aérea de los bosques de manglares. Con base en una revisión de 95 estudios de campo en todo el mundo sobre el almacenamiento y los flujos de carbono en los manglares, se desarrolló un modelo basado en el clima para la biomasa potencial sobre el suelo de los manglares, con casi cuatro veces el poder explicativo del único modelo publicado anteriormente. El mapa destaca la alta variabilidad en la biomasa aérea de los manglares e indica áreas que podrían priorizarse para la conservación y restauración de manglares.Acceder
GEOVISORGlobal Mangrove Watch (1996 – 2020) Versión 3.0Global Mangrove AllianceEn este estudio se han utilizado conjuntos de datos de mosaico globales de radar de apertura sintética (SAR) de banda L de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) para 11 épocas desde 1996 hasta 2020 para desarrollar una serie temporal a largo plazo de la extensión y el cambio de los manglares a nivel mundialAcceder
GEOVISORHansen Cambio Forestal Global v1.8.Hansen, M. C., P. V. Potapov, R. Moore, M. Hancher, S. A. Turubanova, A. Tyukavina, D. Thau, S. V. Stehman, S. J. Goetz, T. R. Loveland, A. Kommareddy, A. Egorov, L. Chini, C. O. Justice, y J. R. G. TownshendResultados del análisis de series temporales de imágenes Landsat para caracterizar la extensión y el cambio de los bosques a nivel mundial.Acceder
GEOVISORManglares de Colombia.Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andreis” (INVEMAR)Capa vectorial de manglares de Colombia realizada a partir de técnicas de procesamiento digital de imágenes. Para el Caribe y Pacífico a escala 1:25.000, la metodología se basó en un proceso semiautomatizado en la plataforma Google Earth Engine donde se emplearon imágenes ópticas y de radar para clasificar de manera supervisada el manglar y otras coberturas generales. Se emplearon puntos de campo y de imágenes de alta resolución para entrenar y validar la clasificación. Se utilizaron algoritmos diferentes para Caribe y Pacífico debido a las condiciones particulares de cada zona, para el Pacífico se procesaron imágenes de los años 2019 y 2020, en el caso del Caribe se procesaron imágenes del año 2020. Para los dos casos la unidad mínima cartografiable es de 1600 m2. En cuanto a San Andrés, Providencia y Santa Catalina la escala de la cartografía es de 1:5.000, y su metodología consistió en el procesamiento e interpretación visual de imágenes de alta resolución.Acceder
GEOVISORMapa de cultivos.Agencia Espacial Europea (ESA)WorldCereal desarrolló un sistema eficiente, ágil y robusto basado en observación de la Tierra para el monitoreo oportuno de cultivos a escala de campo a nivel global. El sistema de código abierto WorldCereal permite crear mapas de extensión de tierras de cultivo anuales locales a globales con una resolución de 10 m, actualizar los mapas de cultivos de manera estacional, diferenciar entre campos de regadío y campos de secano activos, producir mapas globales de maíz y trigo, dos de los principales cultivos básicos.Acceder
GEOVISORMapa de Ecorregiones Terrestres Mundiales (ETM)World Wildlife Fund (WWF)Regionalización biogeográfica que representa diferentes ecorregiones terrestres del mundo, definidas como unidades relativamente grandes de tierra o agua que contienen comunidades naturales y comparten especies, dinámicas y condiciones ambientales similares. Esta clasificación, basada en cientos de estudios, abarca 867 ecorregiones terrestres organizadas en 14 biomas, como bosques, pastizales y desiertos. Las ecorregiones muestran la distribución original de especies y comunidades, con descripciones de clima, relieve, fauna, flora, amenazas y acciones de conservación. El mapa ha sido elaborado por el Programa de Ciencias de la Conservación del Fondo Mundial para la Naturaleza.Acceder
GEOVISORMapa Global de Humedales.Programa de Adaptación y Mitigación de Humedales Sostenibles ( SWAMP ) – Centro para la Investigación Forestal Internacional ( CIFOR ) – Servicio Forestal de los Estados Unidos – Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional ( USAID ) -Programa de Investigación del CGIAR sobre Bosques, Árboles y Agroforestería ( FTA )El Mapa Global de Humedales cubre las regiones tropicales y subtropicales (desde 40° N hasta 60° S; desde 180° E hasta -180° O), excluyendo las islas pequeñas. Este mapeo es un modelo hidrogeomorfológico basado en un enfoque de Sistema Experto para estimar áreas de humedales, que se basa en tres índices biofísicos relacionados con la formación de humedales y turberas: (1) suministro de agua a largo plazo que supera la demanda atmosférica de agua; (2) suelos encharcados anual o estacionalmente; y (3) una posición geomorfológica donde se suministra y retiene agua (Gumbricht et al. 2017).Acceder
GEOVISORMCD12Q1.006 Tipo de cobertura terrestre MODIS Anual Global 500mFriedl, M., Sulla-Menashe, D. – NASA EOSDIS Land Processes Distributed Active Archive CenterEl producto MCD12Q1 V6 proporciona tipos de cobertura terrestre global a intervalos anuales (2001-2016) derivados de seis esquemas de clasificación diferentes. Se obtiene utilizando clasificaciones supervisadas de datos de reflectancia MODIS Terra y Aqua.Acceder
GEOVISOROpen map titlesApple MapsApple está llevando a cabo mediciones sobre el terreno con vehículos por todo el mundo para recopilar datos a fin de mejorar Apple Maps y dar soporte a la funcionalidad “Look Around”.Acceder
GEOVISORPlanes de Ordenación y Manejo de Cuencas – POMCAMinisterio de ambiente y desarrollo sostenibleGeovisor del POMCA con información reportada por las Autoridades Ambientales al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.Acceder
GEOVISORPlanet Nivel 1 – Mosaicos mensualesPLANETImagenes satelitales de Colombia [Fotografía satelital]Acceder
GEOVISORSistema de Información Ambiental Marina (SIAM)Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis” (INVEMAR)Portal geográfico que permite la visualización de información ambiental y de uso de los recursos marinos costeros de ColombiaAcceder
GEOVISORSistema de Información Ambiental del IDEA (SIAMI)Obsercatorio de Conflictos Ambientales (OCA) – Universidad Nacional de ColombiaLa plataforma presenta datos ambientales a nivel nacional basado en software libre de código abiertoAcceder
GEOVISORSistema de Información para la Gestión de los Manglares en Colombia (SIGMA)Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis” (INVEMAR)Instrumento diseñado para fomentar el conocimiento y la investigación del ecosistema de manglar en el país.Acceder
GEOVISORAltura de la cubierta arbóreaWorld Resources Institute (WRI)Este conjunto de datos muestra la altura anual de la cubierta arbórea en metros para América del Sur durante el período 1985-2016. La altura de la cubierta arbórea se estima utilizando imágenes satelitales Landsat calibradas con datos LIDAR.Acceder
GEOVISORConjunto de datos a escala mundial sobre zonas minerasFINEPRINTBasado en la interpretación visual de imágenes satelitales con Sentinel-2, se presenta el mapa de las actividades mineras en todo el mundo y el estimado del área utilizada directamente para actividades mineras, en particular de carbón y minerales metálicos. Los polígonos mineros incluyen todas las características identificadas desde satélites en áreas mineras, como pozos abiertos, presas de residuos, acumulaciones de rocas de desecho, estanques de agua e infraestructura de procesamiento.Acceder
GEOVISORVisor Geográfico AmbientalSecretaria de Ambiente BogotáLa Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá ha implementado una herramienta que facilita el acceso a la información ambiental relevante, destinada a la ciudadanía, la academia, y los sectores público y privado. Este visor geográfico ambiental forma parte del Sistema de Información Ambiental de la Secretaría, y se basa en los principios de políticas, estándares e interoperabilidad establecidos por la Infraestructura de Datos Espaciales para el Distrito Capital (IDECA). Además, ha sido desarrollado utilizando herramientas de software libre y de código abierto.Acceder
GEOVISORVisor Geográfico Avanzado de la Corporación Autónoma Regional del Valle del CaucaGrupo Sistemas de Información Ambiental (SIA) – Dirección Técnica Ambiental – Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC)El Portal GeoCVC de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC es una herramienta de consulta y análisis de información cartográfica básica y temática (vectorial y raster), fruto del levantamiento y actualización constante de la información físico- biótica y social que bajo un enfoque ecosistémico se viene adelantando sobre todo el departamento del Valle del Cauca. Esta información integra datos ambientales, los cuales son esenciales para la gestión y planificación del territorio.Acceder
GEOVISORGlobal Forest WatchInstituto de Recursos Mundiales (WRI)Global Forest Watch (GFW) es una plataforma en línea que proporciona datos y herramientas para el monitoreo de bosques. Mediante el aprovechamiento de tecnología de punta, GFW permite a cualquier persona acceder a información en tiempo casi real sobre dónde y cómo los bosques están cambiando en todo el mundo.Acceder
GEOVISORColección 1 de MapBiomas ColombiaFundación Gaia AmazonasEl Proyecto de “Mapeo Anual de Cobertura y Uso del Suelo de Colombia” es una iniciativa que envuelve a una red colaborativa de especialistas en ciencias de la tierra, sensores remotos, sistemas de información geográfica y programación. Utiliza procesamiento en la nube y clasificadores automatizados operados desde la plataforma de Google Earth Engine, para generar una serie histórica de mapas anuales de cobertura y uso del suelo de la superficie continental de Colombia.Acceder
GEOVISORDinámica mundial de las aguas superficialesPickens, A.H., Hansen, M.C., Hancher, M., Stehman, S.V., Tyukavina, A., Potapov, P., Marroquin, B., y Sherani, ZLos mapas globales derivados de todas las escenas de Landsat 5, 7 y 8 resaltan los cambios en la extensión del agua superficial durante este período, y una evaluación basada en muestras probabilísticas proporciona estimadores imparciales del área de agua permanente, agua estacional, pérdida de agua, ganancia de agua, tierra temporal, agua temporal y cambio de alta frecuencia.Acceder
GEOVISORModelo de asignación de producción espacialMAPSPAMUn conjunto de datos global que proporciona estimaciones con alta resolución espacial del área de cultivo, el rendimiento y la producción, facilitando el análisis detallado de los patrones de producción agrícola e informando las decisiones políticas.Acceder
DOCUMENTO¿VAMOS A DETENER LA PRADERIZACIÓN DE LA AMAZONIA?Murcia-García, U., Quintero, N., Rodríguez, S., Romero, H., y Gualdrón, L. – Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHIAnálisis de la variación de las superficies de pastizales en seis zonas piloto ubicadas en los departamentos de Guainía, Vaupés, Guaviare y Caquetá, con base en los datos de las coberturas de la tierra de los años 2002, 2007, 2012, 2014 y 2016Acceder
DOCUMENTOAMAZONIA POSIBLE Y SOSTENIBLEComisión Económica para América Latina (CEPAL)En este libro se formula una visión y diversas políticas sobre la región amazónica colombiana, que consideran las presiones que enfrenta, y la trascendencia de su conservación. La visión integra sus características ecológicas y sociales, al igual que las tendencias, oportunidades y tensiones.Acceder
DOCUMENTOAmazonia: investigación sobre agricultura y uso de tierrasCentro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)El objetivo de este trabajo es presentar un resumen de las características principales de la Amazonía, así como algunas consideraciones sobre su manejo con base en sus características y las investigaciones realizadas, y finalmente dar algunos criterios tendientes a definir políticas de desarrollo de la regiónAcceder
DOCUMENTOAnálisis documental del efecto de vertimientos domésticos y mineros en la calidad del agua del río Condoto (Chocó, Colombia)Arriaga, D. E. S., y Barriga, J. E. C. (2010)El río Condoto es uno de los principales afluentes del río San Juan en el departamento del Chocó; sus aguas son usadas para fines domésticos, recreativos, mineros, de pesca artesanal, de navegación y como fuente abastecedora del acueducto de Condoto.Acceder
DOCUMENTOAnálisis espacial cuantitativo de la transformación de humedales continentales en ColombiaInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von HumboldtEste estudio cuantifica las áreas de humedal afectadas, identifica los disturbios causantes y examina su relación con factores socioeconómicos utilizando datos espaciales y métodos cuantitativos. Los hallazgos indican que la mayoría de los humedales transformados se destinan a ganadería y agricultura, seguidos de minería, urbanización y construcción.Acceder
DOCUMENTOAsí es nuestra Colombia mineraAgencia Nacional de Minería (ANM)El documento aborda la gestión minera en Colombia, detallando la distribución de títulos mineros, los tipos de minerales explotados y las regiones con mayor actividad.Acceder
DOCUMENTOBiodiversidad de la cuenca del OrinocoLasso, C. A., J. S. Usma, F. Trujillo y A. Rial – Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – WWF Colombia – Fundación Omacha – Fundación La Salle – Instituto de Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de Colombia)Este trabajo ofrece información científica integrada que ha permitido la priorización de áreas para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en la cuenca del Orinoco.Acceder
DOCUMENTOBiodiversidad de la flora y fauna asociada a los manglares de ColombiaÁlvarez-León, R.Muestra representativa de la biodiversidad existente en los manglares colombianos, analizando su abundancia relativa en los diferentes bosques y resaltando los grupos más representativos.Acceder
DOCUMENTOBiodiversidad: Orinoquia. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de ColombiaInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von HumboldEl documento describe las tendencias de la biodiversidad en la Orinoquía . Profundiza en el conocimiento actual sobre la biodiversidad de esta zona y analiza los factores que impulsan su transformación y peridida. Adicionalmente, presenta las diferentes respuestas de la sociedad ante esta problematica, como la implementación de sistemas productivos sostenibles y demás alternativas que apuesten por la conservación y el desarrollo sostenible.Acceder
DOCUMENTOCARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DEL TERRITORIO DE LAS SELVAS TRANSICIONALES DE CUMARIBO, VICHADA (COLOMBIA)Rangel-Ch., J. O., Gopar-M., L. F., y Minorta-C., V. – Universidad Nacional de ColombiaSe presenta la caracterizacion del clima (presipitacion-temperatura) para la zona denominada “selvas transicionales de Cumaribo, ichada” y sectores aledaños.Acceder
DOCUMENTOCaracterización de la geomorfología costera y sus coberturas vegetales asociadas, a través de sensores remotos en la bahía de Buenaventura, Valle del CaucaÁlvarez, M., Bermúdez-Rivas, C. y Niño, D.La investigación comprendida entre La Bocana y Punta Limones, en el municipio de Buenaventura (Valle del Cauca), describe las características geomorfológicas y de cobertura vegetal a lo largo de 95.61 km de la costa Pacífica de Colombia, utilizando el sensoramiento remoto a través de la técnica de Light Detection and Ranging–LiDAR aerotransportada e imágenes satelitales y de sus productosAcceder
DOCUMENTOCaracterización espectral y monitoreo de bosques de manglar con Teledetección en el litoral Pacífico colombiano: Bajo Baudó, Chocó.Perea-Ardila, M. A., Leal-Villamil, J., y Oviedo-Barrero, F. – Universidad Politécnica SalesianaEste trabajo tuvo por objetivo realizar la caracterización espectral y monitoreo de 66,59 km. para cuatro densidades de BM en el Bajo Baudó (Colombia), empleando tres imágenes Landsat (1998, 2014 y 2017), combinaciones de bandas espectrales y tres índices de vegetación (IV) (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada – NDVI, Índice de Vegetación Ajustado al Suelo – SAVI y el Índice combinado de reconocimiento de manglares – CMRI).Acceder
DOCUMENTOCaracterización florística y fitogeográfica del sector sur de la Serranía de Perijá y áreas adyacentes de la Cordillera Oriental Colombiana.Vargas Rincón, CEl análisis florístico del sector sur de la Serranía de Perijá, junto con estudios previos y datos del norte de la Cordillera Oriental, reveló afinidades fitogeográficas con la cordillera de Mérida en Venezuela y la Sierra Nevada de Santa Marta en Colombia. En el sur de Perijá se identificaron 107 familias, 258 géneros y 301 especies, mientras que en el norte de la Cordillera Oriental se registraron 173 familias, 837 géneros y 1711 especies. Las diferencias se deben al tamaño y altitud de las áreas estudiadas. Las similitudes fitogeográficas son altas entre Perijá, Mérida y el norte de la Cordillera Oriental, pero la Sierra Nevada de Santa Marta muestra mayores diferencias. La vertiente oriental de Perijá tiene mayor afinidad con Mérida, mientras que la occidental se asemeja más al norte de la Cordillera Oriental y la Sierra Nevada.Acceder
DOCUMENTOCaracterización, diagnóstico y análisis de vulnerabilidades y amenazas en el departamento del MagadalenaCorporación Autónoma Regional del Magdalena (CORPAMAG)El documento presenta el diagnóstico biofisico del departamento del MagdalenaAcceder
DOCUMENTOSistema de Clasificación de Humedales de Colombia: un avance esencial en la formulación de políticas ambientales abiertassociety of wetlands scientistsA pesar de que se estima que el 27% del área de Colombia está cubierta por humedales, la información sobre su diversidad a nivel nacional es limitada. En respuesta, se presenta un sistema de clasificación de humedales que adopta un enfoque ecológico, fundamentado en el concepto de pulso de inundación y el enfoque hidrogeomórfico, utilizando como base el sistema brasileño con ajustes geomorfológicos para la topografía colombiana.Acceder
DOCUMENTOCondición de las Unidades Ecobiogeograficas Continentales y Sistema Nacional de Áreas Protegidas en ColombiaLatorre Parra, J. P., Jaramillo Rodríguez, O., Corredor Gil, L. P., y Arias Vargas, D. A. – Parques Nacionales Naturales (PNN)El desarrollo del presente documento se encaminó en la consecución de tres objetivos fundamentales: el primer objetivo, consistió en cartografiar a manera de un marco conceptual de referencia, tanto las Unidades Biogeográficas (Provincias y Distritos), como los Biomas Terrestres de Colombia a escala 1:100.000Acceder
DOCUMENTOContextualización del sur de la Amazonia colombiana.Ruiz, S. L., y Valencia, M. – Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbold – Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia (Corpoamazonia)Contextualización del sur de la Amazonia colombiana.Acceder
DOCUMENTODETECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE HUMEDALES COLOMBIANOS: Integrando datos geoespaciales con datos derivados de teledetección. UTILIZANDO IMÁGENES ALOS PALSAR Y MODISInternational Society for Photogrammetry and Remote Sensing (ISPRS)Este estudio presenta un método que combina un mapa temático de humedales con datos de teledetección y estaciones hidrometeorológicas para caracterizar los humedales colombianos. Se integraron datos espaciales sobre formas de terreno, suelos y vegetación, complementados con datos derivados de sensores activos y pasivos. Se utilizó un mapa de frecuencia de inundaciones basado en análisis de series temporales de datos de ALOS PALSAR (2007-2010) y perfiles de NDVI de MODIS (2007-2012) para analizar dinámicas temporales.Acceder
DOCUMENTODiagnostico tecnológico y socioeconómico de los cultivos de maracuyá y guayaba en el Ariari, Meta.Romero-Ramirez, A. C., Salazar-Cerón, M. A., y Orduz-Rodriguez, J. O. – Universidad de CórdobaCon el fin de conocer los principales problemas fitosanitarios y las prácticas de manejo utilizadas por los productores se realizó un estudio con una encuesta a 40 productores de guayaba y a 43 de maracuyá en tres municipios del Meta (Granada, Lejanías y Villavicencio).Acceder
DOCUMENTODINÁMICA DE LOS SUELOS AMAZÓNICOS: PROCESOS DE DEGRADACIÓN Y ALTERNATIVAS PARA SU RECUPERACIÓNPeña-Vene gas, C. P., y Cardona, G. I. – Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHIEste libro recoge los avances que en el tema el proyecto BPIN “Mantenimiento de la fertilidad del suelo y generación de tecnologías para la recuperación de áreas degradadas para la Amazonia colombiana” logró acopiar en los últimos 10 años (2000-2009).Acceder
DOCUMENTODistribución espacial del bosque seco tropical en el Valle del CaucaAlvarado-Solano, D. P., y Otero Ospina, J. T. (2015).En el departamento del Valle del Cauca, la distribución de Bosque Seco Tropical (BsT) se ha asociado al valle geográfico del río Cauca ubicado en la zona plana. Actualmente en esta zona, su cobertura se ha reducido a pocos relictos que se encuentran bajo alguna figura de conservación y mantienen áreas representativas de las formaciones vegetales sssstípicas de este biomaAcceder
DOCUMENTODiversidad biológica y cultural del departamento de Guainía.Gobernación de Guainía – WWF Colombia – Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA) – Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHIAntecedentes históricos y resultados de dos expedicione históricas realizadas en los ríos Guaviare (marzo 2021) y Guainia (Octubre 2021).Acceder
DOCUMENTOEl Bosque Seco Tropical en Colombia. Bogotá, D.C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH).Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von HumboldtMás de cuarenta investigadores de más de 20 instituciones contribuyeron a este libro sobre el estado del conocimiento, fragmentación, y restauración del bosque seco en Colombia. Aunque quedaron fuera algunos investigadores importantes, el libro invita a todos los interesados en continuar el trabajo en este ecosistema clave para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en áreas secas de Colombia. La relevancia ecológica de estos ecosistemas apenas comienza a ser comprendida.Acceder
DOCUMENTOEL CANAL DEL DIQUE Y SU SUBREGION: UNA ECONOMÍA BASADA EN LA RIQUEZA HIDRICABanco de la República, Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)El documento presenta las principales características físicas, económicas y demográficas asociadas a la zona del canal del dique.Acceder
DOCUMENTOEl estado de los manglares del mundo 2021Spalding, M. D. y Leal, M. – Global Mangrove AllianceEl informe revela cuál es la situación de la información científica acerca de los manglares en el mundo y proporciona una hoja de ruta a 2030 de cómo concientizar al público y obtener el apoyo institucional para avanzar en la restauración y conseguir la recuperación de los manglares a escala internacional.Acceder
DOCUMENTOEn tres décadas, más de 3 millones de hectáreas de la Amazonía colombiana se convirtieron en pasturas ilegales para ganadería | ESTUDIOPaz Cardona, A. J. – MONGABAYAumento exponencial de los cambios de bosque a pastos para ganadería ilegal, detectada mediante imágenes satelitales entre 1984 y 2019.Acceder
DOCUMENTOEstado de los manglares brasileños: tres décadas de análisis de datos satelitales
iniz, C., Cortinhas, L., Nerino, G., Rodrigues, J., Sadeck, L., Adami, M., y Souza-Filho, P. W. M. – Solutions in Geoinformation (Solved) – Federal University of Pará -National Institute for Space Research – University of Maryland –
Instituto Tecnológico Vale
Este manuscrito presenta un pipeline administrado por Google Earth Engine (GEE) para calcular el estado anual de los manglares brasileños de 1985 a 2018, junto con un nuevo índice espectral, el Índice de Reconocimiento Modular de Manglares (MMRI), que ha sido diseñado específicamente para discriminar mejor los bosques de manglares de la vegetación circundante.Acceder
DOCUMENTOEstado trófico de un lago tropical de alta montaña: Caso Laguna de la CochaLópez Martínez, M. L., y Madroñero Palacios, S. M. – Universidad Militar Nueva GranadaEste artículo presenta los resultados de una investigación realizada con el fin de determinar el estado trófico de la laguna de La Cocha, cuerpo hídrico importante en Colombia y en el mundo, que hace parte del humedal Ramsar laguna de La Cocha, ecosistema que cumple distintas funciones y alberga una gran biodiversidad que se quiere proteger.Acceder
DOCUMENTOEstrategia de desarrollo integral de la región del CatatumboConsejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES)Este documento propone una estrategia para fomentar el desarrollo integral en la región del Catatumbo, Norte de Santander, basada en un diagnóstico regional y alineada con los pilares del Plan Nacional de Desarrollo, Prosperidad para Todos. La estrategia incluye acciones específicas para aumentar el crecimiento económico, mejorar la igualdad de oportunidades, reducir la pobreza, y promover la paz y la seguridad. Además, se enfoca en acciones transversales para la sostenibilidad ambiental y el fortalecimiento institucional. Para implementar la estrategia, es crucial la colaboración activa del Departamento y los municipios para coordinar esfuerzos financieros, administrativos y logísticos.Acceder
DOCUMENTOEstrategia Territorial para la Gestión de la Regularización de la Propiedad Rural (ETGRPR) en la región de la OrinoquiaUnidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) – Proyecto Biocarbono OrinoquiaAlternativa que se formuló para intervenir las problemáticas de la informalidad en la tenencia de la tierra rural y sanear progresivamente la situación jurídica de los predios sin legalizar.Acceder
DOCUMENTOEstructura ecologica principal de la Orinoquia colombianaPrüssmann J., Rincón S. A., Tavera H. A., Suárez C. F. – World Wildlife Fund (WWF)En este documento se sintetiza el proceso abordado para la actualización y ajuste de la metodología de zonificación del territorio bajo criterios de uso sostenibleAcceder
DOCUMENTOEstudio multitemporal del cultivo de caña de azúcar en el municipio de Palmira de acuerdo al plan de ordenamiento territorial 2001-2014Vela Fonseca, A. L., y Rodríguez Lugo, D. A. – Universidad Santo Tomás.Este estudio analizó la ocupación territorial de los cultivos de caña de azúcar en Palmira (Valle del Cauca) en relación con las normas del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) adoptado mediante el Acuerdo 109 de 2001 y sus modificaciones durante 14 años. Utilizando teledetección y sistemas de información geográfica, se cuantificó el área cultivada a lo largo del tiempo. La interpretación de imágenes satelitales requirió ajustar geometría, radiometría y textura, aplicando un mejoramiento de contraste para distinguir el cultivo de caña de azúcar de otras coberturas circundantes.Acceder
DOCUMENTOEstudio regional continental de zonas homogeneas en el Departamento del Guaviare, San José Del Guaviare.Alonso Moreno, Y. L., Álvarez Zapata, A., Cardenas Mahecha, L. P., Castro Salamanca, J. D., Delvalle Quevedo, R., Díaz Rodríguez, G. J., Hernández Rodríguez, D. E., Herrera Tequia, E. A., Liévano Latorre, L. F., López García, V. A., Martínez Rodríguez, C. D., Ojeda Prieto, L. M., Orjuela León, S., Ramírez Bastidas, R. H., Robles Sánchez, A., y Rodríguez Mora, D. F. – Universidad Nacional de ColombiaAcercamiento a la composición, estructura y función de la artropofauna, vegetación y aspectos limnológicos en varios ecosistemas del municipio San José del Guaviare.Acceder
DOCUMENTOEstudio técnico, económico, social y ambiental del Complejo de Páramos Almorzadero en jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (Corponor)Sánchez Pulido, H. A., Hernández Pérez, N. J., Gauta, J., Gendler, A., Reyes Camargo, S. J., Gualdrón Guerrero, C. A., Acevedo Rincón, A. A. – Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – Universidad de PamplonaEste documento tiene como objetivo principal visibilizar las características bióticas, físicas y socioeconómicas del entorno del Páramo El Almorzadero en Norte de Santander, con el fin de apoyar la toma de decisiones para su conservación. Se destacan los servicios ecosistémicos, como el abastecimiento de agua y alimentos, y los conflictos asociados al uso de recursos. Se identificaron dos regiones biofísicas influenciadas por la Orinoquía y los Andes, y se analizaron 37 microcuencas. Los municipios de estudio son Chitagá, Labateca y Santo Domingo de Silos. El estudio socioeconómico se realizó mediante encuestas y entrevistas en áreas con mayor porcentaje de páramo, apoyado por información cartográfica de diversas instituciones.Acceder
DOCUMENTOExplotación de Oro de Aluvión por municipio (EVOA)Ministerio de Minas y EnergíaExplotación de Oro de Aluvión por municipioAcceder
DOCUMENTOÁreas mineras globales y conjuntos de datos de validación.Maus, Victor; Giljum, Stefan; Gutschlhofer, Jakob; da Silva, Dieison M; Probst, Michael; Gass, Sidnei L B; Luckeneder, Sebastian; Lieber, Mirko; McCallum, IanContiene más de 21.000 polígonos de actividades relacionadas con la minería, principalmente de carbón y minerales metálicos. Se compilaron varias fuentes de datos para identificar la ubicación aproximada de las minas activas en cualquier momento entre los años 2000 y 2017. Este conjunto de datos no cubre todas las ubicaciones mineras existentes en todo el mundo. Los polígonos fueron delineados por expertos usando Sentinel-2 sin nubes e imágenes satelitales de muy alta resolución disponibles en Google Satellite y Bing Imagery.Acceder
DOCUMENTOPuntos críticos de pérdida de áreas de humedales en Colombiasociety of wetlands scientistsUtilizando mapas oficiales de humedales y coberturas de suelo, se cuantificaron las áreas de humedales con coberturas no naturales, como pastizales y cultivos, y se identificaron regiones con mayores transformaciones. Aproximadamente el 24% de las áreas mapeadas de humedales presenta tipos de cobertura relacionados con el uso intensivo de la tierra. Los pastizales representan 4 millones de hectáreas, cubriendo el 50% de las áreas de humedales transformadas. Se identificaron 14 regiones críticas de pérdida de humedales en Colombia.Acceder
DOCUMENTOIdentificación espacial de los sistemas de humedales continentales de ColombiaInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von HumboldtSe integró un mapa de frecuencias de inundación, basado en imágenes de radar, para capturar la dinámica espacial y temporal del ecosistema. Se identificaron 30.781.149 hectáreas de humedal, representando el 26.99% del área continental, distribuidas en categorías: permanentes (abierto o bajo dosel), temporales y potenciales (medio y bajo), siendo los temporales los más extensos (17.861.536 ha).Acceder
DOCUMENTOINFORME AMAZONÍA VIVA 2022Vergara, A., Arias, M., Gachet, B., Naranjo, L.G., Román, L., Surkin, J. y Tamayo, V. – World Wildlife Fund (WWF)El Informe Amazonía Viva 2022 se basa en la convicción de que el destino de la humanidad es inseparable del destino de la Amazonía y de que la humanidad tiene a su alcance los medios para garantizar una vida próspera para todos sin destruir la riqueza natural del bioma en la que se basa nuestro bienestar colectivo.Acceder
DOCUMENTOLa Amazonia Colombiana en la Nueva Fase Agrícola.Fajardo Montaña, D. – Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI)La Amazonia, espacio compartido por varios países, ha recibido de cada uno de ellos una valoración diferente, tanto dentro de su ordenamiento espacial como de su política exterior. Para Colombia ha sido un espacio marginal, destinado a generar algunos exportables y solamente a partir de la primera mitad del siglo XX se comienza a incorporar en la política territorial del Estado colombiano.Acceder
DOCUMENTOLa Chagra la Chorrera: más que una producción de subsistencia, es una fuente de comunicación y alimento físico y espiritual, de los Hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce.Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI)El documento analiza la chagra, un espacio cultivado por indígenas de la Amazonia colombiana, destacando su manejo sostenible y su papel en la autosuficiencia alimentaria. También revisa el proceso agrícola tradicional relacionado y su importancia para la seguridad alimentaria.Acceder
DOCUMENTOLa chagra: Patrimonio colectivo de las Comunidades indígenas amazónicaVélez O, G. A. – Grupo SemillasEl documento aborda el sistema agroforestal de la chagra indígena en la Amazonía colombiana, destacando su relación con el medio ambiente, las prácticas sostenibles y el conocimiento tradicional de diversas etniasAcceder
DOCUMENTOLa mejor Orinoquia que podemos construir. Elementos para la sostenibilidad ambiental del desarrolloRodríguez Becerra, M., Wills Herrera, E., Andrade Pérez, G., Uribe, E., Rudas, G., Durán, A., y Castro, L. G. – Universidad de los AndesEste libro tiene el propósito de propiciar y estimular un diálogo social sobre el presente y el futuro de la Orinoquia colombiana, región que atraviesa un proceso de transformación económica, social y ecológica sin precedentes.Acceder
DOCUMENTOLa Sierra Nevada de Güicán, Boyacá.Tovar Ariza, R. – Sociedad Geográfica de ColombiaEste documento proporciona una visión detallada del estado del Glaciar del Cocuy en 1962. Se destacan aspectos clave como la extensión y la salud del glaciar en ese año, los cambios en su masa de hielo, y los factores ambientales que podrían haber influido en su condición.Acceder
DOCUMENTOLa vegetación en el territorio de las selvas transicionales de Cumaribo, Vichada (Colombia): Composición florística y principales aspectos estructurales.Minorta-C., V., Rangel-Ch., J. O., Aymard, G., & Castro-Lima, F. – Universidad Nacional de ColombiaSe presenta la caracterización de la vegetación de varias localidades del municipio de Cumaribo, departamento del Vichada, y de zonas adyacentes de los departamentos del Guainía y Guaviare.Acceder
DOCUMENTOLista comentada de las plantas vasculares del enclave seco interandino de La Tatacoa (Huila, Colombia).Figueroa C., Yisela, y Galeano, GloreaSe presenta un inventario florístico del enclave seco interandino de La Tatacoa, en el Valle del Magdalena, Huila, Colombia, donde se identificaron 223 especies, 170 géneros y 60 familias. La familia más diversa fue Leguminosae con 36 especies, seguida por Poaceae, Euphorbiaceae, Asteraceae y Cactaceae. Las hierbas fueron la forma de vida más abundante, y la mayoría de las especies se encontraron en áreas abiertas y riberas de quebradas. Se registraron cuatro hallazgos corológicos importantes, incluido el primer registro de Senna uniflora en Colombia.Acceder
DOCUMENTOMagdalena Renace. Plan Departamental de Extensión Agropecuaria 2020-2023Gobernacion del MagdalenaPlan de extensión agropecuaria para el departamento del Magdalena periodo 2020-2023Acceder
DOCUMENTOPropuesta metodológica para la caracterización de procesos físicos en complejos de humedales tropicales somerosAponte Amaya, F. M., Escobar-Vargas, J., y Santos Rocha, A. C.Este estudio presenta una propuesta metodológica para la caracterización del agua en complejos de humedales tropicales poco profundos, estructurada en nueve pasos que utilizan información secundaria disponible y datos primarios obtenidos en campo. Se eligió el complejo de humedales de La Rinconada (Magdalena, Colombia) como caso de estudio para validar la metodología.Acceder
DOCUMENTOMicroanálisis evaluaciones agropecuarias – EVAs: Boyacá.Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA)Se realiza un microanálisis de las evaluaciones agropecuarias en Boyacá para el año 2022Acceder
DOCUMENTOPatrones de la vegetación y tipos de uso de la tierra en el valle del Patía.Vergara Varela, H.La vegetación del bosque seco del Valle del río Patía, Cauca, ha sido alterada por cultivos y pastizales, con remanentes boscosos caracterizados por su estructura y composición florística entre 500 y 800 m de altitud. Se identificaron seis tipos estructurales y florísticos, desde bosques hasta herbazales, reflejando estados sucesionales de los fragmentos. El uso de la tierra ha mantenido una cobertura de pastizales creciente desde 1961, resultando en bosques perturbados y fragmentados. Los factores sociales y económicos han influido en la transformación de estas comunidades vegetales.Acceder
DOCUMENTOPatrones y tendencias de la transición urbana en ColombiaDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)Patrones y tendencias de la transición urbana en ColombiaAcceder
DOCUMENTOPerfil productivo Municipio CurumaníPrograma de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNDU)Presenta el panorama general, que identifica las actividades económicas actuales en CurumaniAcceder
DOCUMENTOPlan de Acción 2020 – 2023Corporación Autònoma Regional de la Orinoquía (Corporinoquia)Instrumento de planeación de las Corporaciones Autónomas Regionales, en el cual se concreta el compromiso institucional de estas para el logro de los objetivos y metas planteados en el Plan de Gestión Ambiental Regional.Acceder
DOCUMENTOPlan de Acción en Biodiversidad 2006 – 2030Delgado A., Ruiz S., Arévalo L., Castillo G., Viles N – . Corporación Autónoma Regional de Nariño (Corponariño) – Gobernación de Nariño – Secretaría de Agricultura – Instituto de Investigaciòn de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN) – Territorial Surandina – Universidad de Nariño – Universidad Mariana – Asociación para el Desarrollo CampesinoColombia, reconocida por su alta diversidad biológica y cultural, aún enfrenta retos en el conocimiento y conservación de su biodiversidad. El departamento de Nariño, con su riqueza ecológica y estratégica ubicación, es un territorio pluriétnico y multicultural. En 2003, Corponariño y el Instituto Humboldt firmaron un convenio para promover la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, lo que dio lugar al Plan de Acción en Biodiversidad de Nariño. Este plan se alinea con marcos legales nacionales e internacionales, como el Convenio de Diversidad Biológica y la Ley 99 de 1993.Acceder
DOCUMENTOPLAN DE ACCIÓN EN BIODIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL ORINOCO – COLOMBIA 2005 – 2015Correa, H. D, Ruiz, S. L. y Arévalo, L. M. – Corporación Autònoma Regional de la Orinoquía (Corporinoquia) – Corporación para el Desarrollo Sostenible del área de Manejo Especial La Macarena (Cormacarena) – I.A.v.H – Unitrópico – Fundación Omacha – Fundación Horizonte Verde, Universidad Javeriana – Unillanos – World Wildlife Fund (WWF)Este documento presenta los principales productos de las fases de diagnóstico y formulación del plan de acción, las cuales se realizaron con el concurso de la comunidad científica, de comunidades e instituciones nacionales, regionales y localesAcceder
DOCUMENTOPlan de Gestión Ambiental regional 2013 – 2025Corporación Autònoma Regional de la Orinoquía (Corporinoquia)Este documento es una herramienta de Planificación Ambienteal Regional,. Discute los desafios ambientales de la region y las acciones que se puede tomar para abordarlos. También proporciona información sobre la estructura legal para el manejo y la conservación de los recursos naturales y el medio ambiente.Acceder
DOCUMENTOPlan de gestión del riesgo de desastres, municipio de HervéoConsejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (CMGRD)El Plan Local de Emergencias y Contingencias busca cumplir con los requisitos del Plan de Desarrollo y el Plan Nacional para la atención y prevención de desastres. Implementando el Plan Nacional a nivel local, el diseño del plan se basa en un enfoque participativo para lograr resultados concretos a corto plazo y alinearse con las necesidades a largo plazo del municipio. El objetivo es establecer un programa duradero con responsabilidades definidas, abordando necesidades inmediatas mientras se mantienen opciones para estudios técnicos y adaptaciones futuras.Acceder
DOCUMENTOPlan de manejo ambiental participativo de la cuenca hidrográfica del rió Cabí, municipios de Quibdó y AtratoBotero, J. R. S., y Cañadas, G. M. D. (2008).El articulo se elaboro con base en el informe final del proyecto Formulación del plan de manejo ambiental participativo de la cuenca hidrográfica del río Cabí, municipios de Quibdó y Atrato. Departamento del Chocó, Colombia. Presenta la experiencia de implementación de este proyecto, mediante la cual se diseñaron soluciones concertadas, viables y pertinentes para contrarestar la preocupante problemática ambiental actual de este ecosistema estratégico.Acceder
DOCUMENTOPlan departamental de extensión agropecuaria 2020-2023Secretaria de agricultura y desarrollo rural de BolívarEl departamento de Bolívar, en consonancia con su vocación hacia la conservación de su riqueza natural y cultural, definirá estrategias de desarrollo que le permitan consolidarse como un núcleo articulador de iniciativas sosteniblesAcceder
DOCUMENTOPlan integral de desarrollo agropecuario y rural con enfoque territorialOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – Agencia de Desarrollo RuralLos Planes Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural con Enfoque Territorial (PIDARET) son herramientas clave para la gestión del desarrollo rural desde los territorios. Estos planes se basan en un concepto amplio de desarrollo rural, entendido como un sistema complejo que abarca diversos ámbitos. Aunque históricamente se ha asociado con el desarrollo agroproductivo, hoy se reconoce que para lograr un desarrollo integral es necesario comprender su relación con otros aspectos del desarrollo territorial.Acceder
DOCUMENTOPlan integral de gestión de cambio climático territorial Cesar 2032Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS)Este documento presenta una propuesta para el Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Territorial (PIGCCT) del departamento del Cesar, enfocándose en una visión optimista hacia 2032. Su propósito es ayudar al departamento a mejorar su capacidad de adaptación ante el aumento de la temperatura media y los cambios en las precipitaciones provocados por el cambio climático. Además, busca implementar acciones a nivel departamental que reduzcan las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), alineándose con los compromisos asumidos por Colombia al firmar el Acuerdo de París.Acceder
DOCUMENTOPlan Integral de Gestión del Cambio Climático para el departamento del VaupésCorporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico (CDA) – Departamento del Vaupés – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)Plan Integral de Gestión del Cambio Climático para el departamento del VaupésAcceder
DOCUMENTOPresentación EVOA 2020United Nations Office on Drugs and Crime.Presentación EVOA 2020Acceder
DOCUMENTOPrincipales tipos de vegetación de” La Ceiba”(Guainía), Guayana colombianaRudas LL., A., Prieto C., A. y Rangel-Churio, J. O. – Universidad Nacional de ColombiaSe presentan los resultados del estudio de la vegetación en los alrededores de “La Ceiba”, la cual hace parte de la Guayana colombiana. Mediante un análisis de ordenación y clasificación con los programas estadísticos DCA y Twinspan, se diferenciaron trece tipos de vegetación: siete para la vegetación leñosa y seis para la vegetación herbáceaAcceder
DOCUMENTOPrincipios y criterios para la delimitación de humedales continentales. Una herramienta para fortalecer la resiliencia y la adaptación al cambio climático en ColombiaVilardy, S., Jaramillo, Ú., Flórez, C., Cortés-Duque, J., Estupiñán, L., Rodríguez, J.,…Aponte, C. – Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von HumboldtA partir de los actuales insumos, el Instituto Humboldt realizó un análisis para proponer los criterios para la delimitación de humedales, Como resultado de este proceso se abordan los humedales como sistemas socioecológicos y a la delimitación como un proceso que hace parte de la gestión integral de estos ecosistemas, para el cual es necesario tener en cuenta dos tipos de criterios: 1. Criterios para identificación del límite funcional del humedal, y 2. Criterios para el análisis de las implicaciones y la toma de decisiones.Acceder
DOCUMENTOProblemáticas ambientales y gestión territorial en Colombia Aportes metodológicos desde el análisis espacialPérez Forero, N. A., Clavijo Bernal, O. F., Ruiz González, P. A., Heredia Ramírez, S. V., Peña Santana, D. J., y Moreno Saboyá, Y. A. – Universidad Nacional de ColombiaProblemáticas ambientales y gestión territorial en Colombia Aportes metodológicos desde el análisis espacialAcceder
DOCUMENTORegion Caribe – Parques nacionales naturalesParques Nacionales Naturales (PNN)Contiene la información y referencia a las diferentes áreas protegidas que se encuentran dentro de la región del Caribe ColombianoAcceder
DOCUMENTOEl desarrollo del megahumedal amazónico (Mioceno; Brasil, Colombia, Perú, Bolivia)Hoorn, C., Wesselingh, F. P., Hovikoski, J., y Guerrero, J. – Servicio geologico colombiano (SGC)Durante el Mioceno Temprano, los sistemas fluviales de la Amazonia Occidental fueron reemplazados por un mega-humedal que incluía lagos, pantanos y canales mareales. Este entorno acuático, influenciado por el levantamiento andino y altas tasas de precipitación, albergaba una fauna diversa y estaba rodeado de palmares y selvas. Las primeras fases de desarrollo del humedal se documentan en perforaciones en las cuencas subandinas de Perú y Colombia, donde se alternaron condiciones lacustres y fluviales.Acceder
DOCUMENTOUn enfoque ecosistémico para el análisis de una serie densa de tiempo de imágenes de radar Alos PALSAR, para el mapeo de zonas inundadas en el territorio continental colombianoInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von HumboldtSe presenta una metodología para la interpretación y procesamiento de imágenes de radar Alos PALSAR de banda ancha (WB) y polarización (HH) para la detección de inundaciones a 100 m de resolución.
Las ondas de radar de banda L permiten detectar y clasificar inundaciones en áreas abiertas y bajo dosel con alta precisión. Un análisis de 29 mosaicos de imágenes (2007-2011) generó mapas de inundación, incluyendo datos de años climáticos extremos como El Niño y La Niña, estableciendo una línea base representativa.
Acceder
DOCUMENTOLa palma de aceite en el departamento de NariñoFedepalma (2021)La palma de aceite en el departamento de Nariño en el año 2020Acceder
DOCUMENTOCondición de las unidades ecobiogeograficas continentales y sistema nacional de áreas protegidas en Colombia (Base de datos geográfica a escala 1: 100.000)Parques Nacionale Naturales (PNN)Cartografía de referencia de las Unidades Biogeográficas (Provincias y Distritos), y los Biomas Terrestres de Colombia a escala 1:100.000Acceder
DOCUMENTOThe Global Mangrove Watch – Una nueva línea de base mundial de 2010 sobre la extensión de los manglaresBunting P., Rosenqvist A., Lucas R., Rebelo L-M., Hilarides L., Thomas N., Hardy A., Itoh T., Shimada M. y Finlayson C.MEste conjunto de datos fue generado por la Universidad de Aberystwyth en el marco del proyecto Global Mangrove Watch (GMW), que forma parte de la Iniciativa Kyoto & Carbón de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) y el Programa Mangrove Capital Africa coordinado por Wetlands International y financiado por DOB Ecología. El mapa (v2.0) muestra la extensión global de los bosques de manglares para el año 2010, derivada de la clasificación aleatoria de bosques de una combinación de datos satelitales de radar de banda L (ALOS PALSAR) y ópticos (Landsat-5, -7).Acceder
DOCUMENTOMonitoreo de los bosques y otras coberturas de la Amazonia Colombiana, a escala 1:100.000Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI)Resultado del análisis de cambio multitemporal de lascoberturas de la Amazonia durante 2002 al 2012, con énfasis en los cambios del periodo 207 al 2012.Acceder
DOCUMENTOUn método global para identificar árboles fuera de bosques de dosel cerrado con imágenes satelitales de resolución mediaBrandt J., y Stolle FExtensión de árboles en áreas urbanas, tierras agrícolas y en ecosistemas de dosel abierto y bosque seco. Aquí presentamos un método consistente a nivel mundial para identificar árboles con diámetros de dosel superiores a 3 m con imágenes ópticas y de radar de resolución media. Las imágenes ópticas Sentinel-2 de 10 metros y las imágenes de radar Sentinel-1 se utilizan cada dos semanas, sin nubes y con nitidez panorámica, para entrenar una red totalmente convolucional, que consiste en una capa de unidad recurrente con compuerta convolucional y una capa de atención de pirámide de características.Acceder
DOCUMENTODiversidad de hábitats de humedales en el piedemonte amazónico de ColombiaAbell R, Thieme ML, Revenga C, Bryer M, Kottelat M, Bogutskaya N, Coad B, Mandrak N, Balderas SC, Bussing W, Stiassny MLJ, Skelton P, Allen GR, Unmack P, Naseka A, Ng R, Sindorf N, Robertson J, Armijo E, Higgins JV, Heibel TJ, Wikramanayake E, Olson D, López HL, Reis RE, Lundberg JG, Sabaj Pérez MH, Petry PEste estudio analizó la distribución y diversidad de humedales en el Piedemonte Amazónico del departamento de Caquetá, Colombia, integrando atributos geomorfológicos, hidroquímicos y bióticos. Se identificaron 896 humedales, que abarcan hasta el 11% del área de estudio, aunque solo el 29.3% del área estimada corresponde a humedales, debido a que el 76.9% de la llanura de inundación activa ha sido convertida en pastizales.Acceder
DASHBOARDBioregiones 2023One EarthOne Earth presenta un nuevo marco biogeográfico llamado Bioregiones 2023, que delinea 185 biorregiones discretas organizadas dentro de los principales reinos biogeográficos del mundoAcceder
DASHBOARDMonitoreo de coberturas en Parques Nacionales de Colombia. 2019-2023.Parques Nacionales Naturales (PNN)Monitoreo satelital de las coberturas de la tierra que cubren los Parques Nacionales Naturales (PNN) de Colombia a escala 1:25.000 con el objetivo de analizar las dinámicas de las coberturas al interior de los PNN con un nivel de detalle mayor al realizado por la escala 1:100.000 que se realiza desde el año 2000. Este monitoreo hace una lectura anual, a partir de la interpretación de imágenes satelitales Planet Scope para los 53 parques continentales del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, con una identificación y clasificación de coberturas mayores a 1 hectárea.Acceder
DASHBOARDTasa Media Anual de Praderización (TMAP)Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI – Sistema de Información Ambiental Territorial de la Amazonia Colombiana (SIAT-AC)Este tablero permite visualizar las áreas afectadas según el filtro seleccionado. Además, presenta gráficos explicativos para cada unidad espacial de referencia, que puedes navegar usando las flechas en la parte inferior.Acceder
DASHBOARDEVOA – ARCGISESRIVisor geográfico con datos de minería a nivel para Colombia a partir de imagenes de alta resolución. Los datos se encuentran disponibles a partir del año 2015Acceder
CODE EDITORMapa global PALSAR-2/PALSAR de bosques/no bosques.Masanobu Shimada, Takuya Itoh, Takeshi Motooka, Manabu Watanabe, Shiraishi Tomohiro, Rajesh Thapa, y Richard LucasEl mapa global forestal/no forestal (FNF) se genera clasificando la imagen SAR (coeficiente de retrodispersión) en el mosaico global PALSAR-2/PALSAR SAR de resolución de 25 m, de modo que los píxeles de retrodispersión fuerte y baja se asignan como “bosque” y “no -bosque”, respectivamente.Acceder
CODE EDITORMapas base del programa de datos satelitales del NICFI para el monitoreo de los bosques tropicales – AméricaPlanet TeamMosaicos de imágenes de Planet Scope semestrales o mensuales.Acceder
CODE EDITORModelos de inundación de Hydra con flujo tensorialMayer, T., Poortinga, A., Bhandari, B., Nicolau, A.P., Markert, K., Thwal, N.S., Markert, A., Haag, A., Kilbride, J., Chishtie, F. and Wadhwa, A.Este conjunto de datos es una imagen de salida de agua superficial del sistema Hydrologic Remote Sensing Analysis for Floods (HYDRAFloods) que utiliza un enfoque de Deep Learning Tensor Flow. Específicamente, este modelo y metodología de datos de entropía cruzada binaria (BCE) de tasa de aprendizaje ajustada del Centro de Investigación Conjunta (JRC) se analizan en detalle en el reciente.Acceder
CLOUDSentinel-2 alerta de pérdida de bosques

A.H. Pickens, M.C. Hansen, B. Adusei, P. Potapov, University of MarylandPérdida de bosque primario mapeado casi en tiempo real con una resolución de 10 m utilizando datos multiespectrales de Sentinel-2. Se detectan nubes, sombras y agua en cada nueva imagen de Sentinel-2 y se aplica un algoritmo de pérdida de bosque a todas las observaciones restantes de terreno despejado. El algoritmo se basa en los datos espectrales de cada nueva imagen en combinación con métricas espectrales de un período de referencia de los dos años anteriores. La confianza se construye a través de observaciones repetidas de pérdidas en las imágenes consiguientes.Acceder